Ruta de Mon
Tipo: Ruta circular
Dificultad: Media
Distancia: 12,6 km
Duración: 4 horas y media
Descripción
El itinerario comienza en el pueblo de A Revoqueira, a tres kilómetros de San Martín.
Esta localidad se caracteriza por una arquitectura popular bien conservada y una suave orografía con verdes prados, en los que pastan numerosas vacas con sus crías. Poco después encontraremos el bosque autóctono (robles, castaños y abedules) que nos acompaña hasta llegar a Mon. Aquí el caminante quedará asombrado por la majestuosidad del Palacio de Mon, ejemplo de arquitectura barroca y señorial de la comarca. Continuamos la andadura por un camino de carro delimitado por muros de piedra y «chantos» (lajas de pizarra hincadas) adornados con musgos y helechos hasta llegar a la capilla de Santa Marina, lugar en el que merece la pena pararse y asomarse al valle del río Ahío en cuyo fondo luce el Mazo de Mon. Continuamos el descenso hasta el mazo atravesando un frondoso y centenario castañal salpicado de «corripas» (construcciones circulares de piedra para guardar castañas), hasta llegar al escondido mazo de Mon. En este privilegiado espacio natural encontramos los restos del Mazo, junto a la antigua acequia, aún hoy perfectamente conservada. En este punto y antes de iniciar el camino de vuelta, por el mismo sendero, debemos pararnos a tomar aliento y disfrutar del río Ahío y del ecosistema que lo rodea, caracterizado por bosque de ribera en el que bañan sus raíces alisos, fresnos y sauces. A mitad de subida nos desviamos a mano izquierda hasta Ventosa para regresar a Revoqueira.
Ruta del monte Marón y Ascuita
Tipo: Ruta circular
Dificultad: Baja
Distancia: 9 km
Duración: 2 horas
Descripción
Comenzamos la ruta en San Martín de Oscos donde podemos ver la Iglesia parroquial, con planta de cruz latina, amplio espacio porticado e inscripción de 1828. A la derecha de la fachada observamos uno de los hórreos más característicos de los Oscos con cubierta mixta (pizarra y paja), que corresponde a los modelos primitivos. Frente a la Iglesia tenemos la casona de los Guzmanes, antigua casa señorial del s. XVIII, que conserva en el pórtico de su entrada principal un escudo labrado en piedra. Cruzamos el puente que atraviesa el río San Martín para iniciar el ascenso al monte Marón, adentrándonos en un pequeño bosque de abedules y robles, que hacen aún más agradable nuestro paseo.
Ya en lo alto de la cumbre (897 m) podemos divisar la mayor parte del concejo de San Martín, así como otros limítrofes: Santa Eulalia, Illano, Grandas de Salime, Pesoz y A Fonsagrada. Tras deleitarnos con esta visión de lejanos horizontes descendemos por un bosque de pinos, encontrándonos con el camino de acceso a Ascuita. Tras 1,25 Km. llegamos a esta pequeña aldea, antaño muy transitada por estar en el camino entre San Martín y Santa Eulalia. Regresamos al camino principal y nos dirigimos hacia Vilarín de Trasmonte, pasando al lado de la ermita de Santa Engracia.
El regreso a San Martín se hará por la carretera.
Senda verde de San Martín de Oscos
Tipo: Ruta circular
Dificultad: Baja
Distancia: 7,5 km
Duración: 3 horas
Descripción
Se trata de un recorrido circular, de unos 7,5 Km que se inicia y finaliza en la villa de San Martín de Oscos. Iniciamos la ruta al lado de la oficina de turismo subiendo hasta A Bouza, donde contemplaremos una vista excepcional de la villa.
Atravesando un robledal continuamos hacia Labiarón, Loujedo y Villamañe, localidades en las que encontraremos magníficos ejemplos de arquitectura tradicional. Nos adentramos de nuevo en el bosque autóctono y llegamos a un mirador donde podemos hacer un alto para descansar y observar el paisaje. Continuamos hacia San Martín atravesando la aldea de Deilán y un tupido bosque de robles y abedules. En A Trapela recomendamos desviarse unos metros para visitar la mina de Pena Teixeira, típico ejemplo de modelo de minería más abundante en la comarca, podemos acceder a una galería y observar las trincheras y el frente de explotación.
Al regresar a la villa también es aconsejable detenerse a observar Cabeza Da Villa, una impresionante casona del siglo XVII. A la altura del desvío de Loujedo podemos optar por recorrer un tramo alternativo que nos lleva al castro de Deilán y a la capilla del Carmen, volvemos a cruzar Deilán y regresamos por el itinerario principal hacia San Martín de Oscos.
Ruta de las Minas
Tipo: Ruta lineal
Dificultad: Media
Distancia: 36 km
Duración: 4 h
El itinerario comienza en el Puerto de la Garganta, desde allí se coge la carretera a Illano y se conduce en dirección a la aldea de Arruñada, antes de la cual un desvío, que habrá que realizar caminando, guía hasta la mina Excomulgada, enclavada en plena sierra de La Bobia, uno de los parajes más hermosos y espectaculares de este territorio. Un mirador ubicado a 1.000 metros de altitud facilita la contemplación del entorno. Por su parte, en la explotación se puede explorar la galería principal y visitar la edificación que fue destinada a residencia del Ingeniero jefe, así como el cargadero.
Retomando el camino hacia Arruñada se halla la mina de oro homónima, explotada por los romanos. Asomándose a un cercano mirador se puede ver claramente el frente de explotación, el canal y el enorme depósito de aguas (de 2.400 metros cuadrados).
Desde Arruñada habrá de continuarse en dirección a San Martín de Oscos atravesando hermosos rincones como San Pedro de Ahío y Soutelo, rodeadas ambas aldeas de montañas, bosques y ríos.
Nada más entrar en San Martín un cartel señalizador orienta sobre la presencia de otra mina, la de Pena Teixeira, a la cual se llega a través de una pista sin asfaltar. Pena Teixeira es una mina pequeña, y un magnífico ejemplo del modelo de minería más abundante en el territorio. Se pueden explorar varios metros de galería, y un mirador próximo permite ver el frente de explotación y las trincheras.
A la última explotación minera de la ruta, la conocida como mina A Carmina, se accede dejando Pena Teixeira, bajando al centro del pueblo de San Martín y cruzándolo hasta Villarín de Trasmonte, aldea distante 2 kilómetros de San Martín de Oscos capital de municipio. Una vez en Villarín de Trasmonte habrá que atravesar la aldea, dejar el vehículo, tomar una pista forestal y bajar por un sendero hasta alcanzar la explotación.
Un arroyo discurre próximo a la mina, dividiendo su escombrera. Por otro lado, se pueden ver varias construcciones: la cuadra, la forja, el edificio que albergaba el transformador, y la tolva. También son testigos de la historia minera de la mina A Carmina, el cable a través del que se transportaban los calderos con el mineral ya tratado, las fosas decantadoras, y los cimientos que sostenían los equipos para el tratamiento de la galena, el principal mineral que se explotó en esta mina.
A su vez, resulta interesante pasear por su galería principal, en la que pueden verse rampas de arrastre, compuertas, un cabrestante de tiro, mineral, y otros minerales y equipamientos.
La Ruta de las Minas finaliza desandando el camino desde la mina A Carmina hasta el pueblo de San Martín de Oscos.
Ruta de Piorno a Los Fornos
Ruta S.L. AS-13
Tipo: Ruta lineal
Dificultad: Media
Distancia: 5,5 km (ida y vuelta)
Duración: 2,5 km
La ruta comienza en la aldea de Piorno, distante unos 20 minutos en coche de San Martín de Oscos.
Piorno sorprenderá al viajero por su belleza paisajística y arquitectónica, con claros ejemplos de la arquitectura tradicional de la zona. A pocos metros de su entrada, unas señales indican donde coger el sendero.
El camino hará desfilar por la ladera de la montaña, en un apacible recorrido que permite escuchar los sonidos de la naturaleza y contemplar el espectacular paisaje del entorno, entre el cual se hayan hermosas panorámicas de aldeas como el Arne, Arruñada, y San Cristóbal, esta última en plena Sierra de la Bobia.
Al final del sendero varias bocaminas y dos construcciones de piedra, probablemente empleadas como hornos para calcinar el mineral, demuestran la existencia de yacimientos férreos y la explotación de los mismos durante algún periodo de la historia.
Desandar el sendero, (salpicado de brezo, tojo, helechos, robles y castaños) llevará al fin de ruta y al punto de partida.
Ruta de A Seimeira
Tipo: Ruta linear
Dificultad: Baja
Distancia: 8 km ida y vuelta
Duración: 3 horas
Descripción
La ruta comienza en el área recreativa de Pumares; cruzamos la carretera y nos dirigimos paralelos al río hasta Pumares, pueblo de antigua actividad ferreira, en el que todavía podemos observar los restos de un antiguo mazo. Desde aquí, por una senda señalizada, y dejando el río Agüeira a nuestra izquierda continuamos un ligero ascenso adentrándonos en un bosque legendario caracterizado por especies de ribera (alisos, fresnos, sauces, y avellanos) y por robles y castaños que con sus caprichosas formas son verdaderos monumentos.
La mayor parte del camino está guardado por paredes de piedra adornadas de musgo, con una mullida alfombra de hojarasca que amortigua nuestros pasos.
Ya en la Ancadeira pasamos al lado de varias construcciones abandonadas que nos muestran la importancia que tuvo el lugar. Continuamos atravesando el mágico y solitario «Valle del Desterrado» que nos lleva hasta un cruce en el que podemos continuar de frente hasta alcanzar la cascada (seimeira) de unos 30 metros de caída o bien desviarnos a la izquierda cruzando un pequeño puente que nos llevará tras un leve ascenso hasta el pueblo de Busqueimado donde podremos visitar la capilla, consagrada a San Pedro, acompañada de dos impresionantes tejos catalogados como monumento natural.
El camino de vuelta se hará por el mismo sendero en sentido inverso.
Ruta del Forcón de los Ríos
Tipo: Ruta circular
Dificultad: Media
Distancia: 13,3 km
Duración: 4 horas
Descripción
Ruta de naturaleza y etnografía que se inicia al lado de la casa de cultura en Santa Eulalia de Oscos. Salimos en dirección a Millarado atravesando una zona boscosa caracterizada por la presencia de robles, abedules y pinos, tras los cuales llegamos a una casería ganadera (Millarado). Después de As Poceiras descendemos la ladera y cruzamos un puente sobre el río Barcia que nos permitirá ascender hasta Vega del Carro donde pasamos al lado de la capilla consagrada a Nuestra Señora del Carmen, construida con piedra, madera y pizarra con el característico tejo guardándola. En sendero entre montañas y río, se llega a la confluencia (forcón) de los ríos Villanueva y Barcia que da nombre a la ruta. Tras cruzar la carretera interior de los Oscos sumergidos en el bosque que cierra el río Villanueva con presencia de alisos, fresnos, sauces y avellanos se llega a A Valía, de especial valor etnográfico, cuna de los Lombardía, los cuales eran relojeros e inventores. Después de atravesar San Julián y Caraduxe, llegamos a Ferreirela de Riba, donde nos encontramos con la antigua Casa de los Lombardero; continuando de frente por un camino de asfalto, dejamos a la izquierda un pequeño sendero que lleva a Ferreirela de Baxo donde se encuentra el Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos, fiel recreación de la vivienda tradicional de los Oscos y de la vida campesina en la comarca. En pocos minutos estaremos de nuevo en el punto de partida.
Ruta de A Coba
Tipo: Ruta circular
Dificultad: Media – alta
Distancia: 14,5 km
Duración: 5 horas
Descripción
Empezamos la ruta en la hermosa aldea de Ferreira, una de las mejor conservadas del municipio, donde podemos admirar la arquitectura popular de la zona mientras paseamos por sus estrechos caminos a la sombra de centenarias parras.
Tras cruzar el pueblo iniciamos el ascenso hacia Nonide adentrándonos poco a poco en manchas boscosas de castaños, robles y abedules, que se abren en pequeños claros permitiéndonos ver el cañón del río Agüeira en su rápido discurrir hacia su desembocadura en el río Navia. Pasando Nonide iniciamos un fuerte descenso inmersos en un gran bosque de castaños, en cuyas laderas podemos ver «cortines», construcciones circulares de piedra que protegen las colmenas de los ataques de fauna y del fuego.
Pronto llegaremos al río Allonca que trae las aguas de la vecina Galicia y las vierte al río Agüeira en una zona conocida como «ponte de A coba» lugar ideal para darnos un baño y continuar con energía el ascenso hacia La Coba y Coba; a partir de aquí bordearemos la montaña a media ladera entre el brezo, tojo y escoba alternados con pequeños bosquetes de árboles autóctonos, que nos harán llegar de nuevo a Ferreira de forma rápida y agradable.
De nuevo en el punto de partida no podemos finalizar el día sin disfrutar del área turística de Ferreira donde podremos descansar y practicar actividades acuáticas (piragüismo, pesca, baños, etc.)
Ruta de A Mina de As Talladas
Tipo: Ruta circular
Dificultad: Media -alta
Distancia: 12 km
Duración: 3 horas y 45 minutos
Descripción
La ruta se inicia en la plaza de Sta. Eulalia de Oscos descendiendo a la parte baja del pueblo y continuando por un precioso sendero que rodeado de bosque autóctono nos lleva hasta Ferreirela de Bazo, lugar en el que merece la pena pararse y visitar el Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos.
Prosiguiendo el camino descendemos a las proximidades del Río Agüeira, que nos acompaña hasta «As Barreiras» donde toma las aguas del Río Vilanova. Ya en Ferreira y tras dar un paseo por el pueblo cruzamos el Río Agüeira por un precioso puente de piedra que nos deja próximos al área turística, donde podremos descansar o realizar todo tipo de actividades acuáticas. Continuamos con un leve ascenso que pasando por As Talladas nos lleva hasta la zona de la mina Carmina. Dicha mina ha sido explotada por última vez en los años 50 y 60, extrayendo de ella importantes cantidades de mineral formado por plata, zinc y plomo. Desde el lugar donde se instalaba el antiguo teleférico que transportaba el mineral hacia San Martín emprendemos el camino de vuelta, siguiendo un sendero que discurre a media ladera permitiéndonos vistas inmejorables de todo el valle.
Cruzamos el río Vilanova a través de un puente de madera en una zona boscosa, donde alisos, castaños y robles resguardan al caminante que se pierde bajo sus copas. Pasamos Caraduxe y Ferreirela de Riba para llegar a nuestro punto de partida.
Senda Verde de As Carballeiras
Tipo: Ruta circular
Dificultad: Baja
Distancia: 4,5 km
Duración: 1 hora 20 minutos
Descripción
Este recorrido parte del Centro de Interpretación de la Naturaleza, dentro del núcleo de Santa Eulalia de Oscos.
Tras visitar dicho centro observando el material didáctico que nos muestra la riqueza en flora, fauna y etnografía de la zona, podemos complementar nuestra información con un recorrido por la senda que nos servirá para identificar en poco tiempo los diferentes ecosistemas y bosques de la comarca. Tras pocos metros de recorrido nos adentramos en un característico bosque mixto caducifolio en el que encontramos entre otras especies, robles, castaños, abedules y avellanos. En la parte alta el bosque se va abriendo poco a poco y casi sin damos cuenta nos encontramos rodeados de monte bajo (brezos, tojos, helechos y escobas) que nos permite una amplia panorámica divisando el valle del río Agüeira, que surca el municipio en dirección NO-SE y las zonas más altas y humanizadas del municipio. En pleno descenso hasta Pumares pasamos al lado de varios prados en los que no será difícil ver vacas pastando acompañadas de sus crías, prados regados por el do Agüeira, que además alimenta otro tipo de bosque característico, el de ribera, que posee una amplia riqueza y diversidad biológica formada por especies como el aliso, fresno, sauce o avellano.
Desde Pumares volveremos por nuestras huellas hasta el cruce, en el que cogiendo a mano derecha regresamos a Santa Eulalia.
Ruta del Carbayal de Salgueiras
Tipo: Ruta circular
Dificultad: Baja
Distancia: 7 km
Duración: 2 horas
Descripción
El itinerario comienza al lado de la capilla de Salgueiras, situado en la AS-27 a 6 Kilómetros de Villanueva. Durante todo el recorrido debemos observar el entorno que nos rodea: las casas, sus construcciones anejas, las huertas, los prados, los aperos de labranza, los bosques, para lograr entender la forma de vida de los vecinos de la zona.
La ruta se adentra en uno de los mejores bosques de roble (Carbayo) en estado puro de Asturias en el que existen ejemplares de gran tamaño y forma. Unos metros más adelante nos encontramos con una zona de matorral en la que destacan varios tipos de brezos característicos de la comarca, así como escobas y tojos que con sus coloridos típicos dan buena muestra de la época del año en que nos encontramos.
Ya en Xestoso y con características similares a Salgueiras iniciamos un leve descenso que nos lleva a adentramos nuevamente en un impresionante bosque de robles salpicados por pequeños bosquetes de abedules y castaños, llegando así al arroyo de Xestoso en el que podemos encontrar un buen ejemplo de bosque de ribera formado por alisos, fresnos y sauces.
Ayudados de un pequeño puente de madera cruzamos el arroyo e iniciamos el ascenso hacia Salqueiras pasando próximos a varios caseríos rodeados de sus fincas para finalmente llegar al punto de partida.
Ruta de los Bosques
Tipo: Ruta circular
Dificultad: Baja
Distancia: 8 km
Duración: 2 horas y 45 minutos
Descripción
La ruta se inicia en Villanueva capital del concejo, desde la que partimos en dirección a Santa Eufemia donde se conserva aún una hermosa capilla de estilo barroco popular construída entre los siglos XVII y XVIII que merece ser visitada. Prosiguiendo el itinerario por la carretera y tras unos trescientos metros de andadura, se alcanza el Puente de Castañeira, debiendo tomar tras cruzarlo un camino que sale a la derecha, llegando así a un espléndido bosque de abedules al lado del abandonado caserío de Abilleira.
Unos metros más adelante tenemos la posibilidad de abandonar el camino principal para tomar a la derecha un pequeño sendero que nos llevará hasta una extraña piedra con formas humanas y de origen desconocido. De regreso al camino principal iniciamos el descenso bordeando un enorme crestón rocoso hasta encontrar la carretera en el lugar conocido como A Ferrería, topónimo que alude sin duda a una de las muchas ferrerías que tuvieron actividad en estas tierras a lo largo de los siglos XVIII y XIX.
Tras cruzar el puente sobre el Río Villanueva tomamos un sendero a la izquierda que discurre paralelo a este, iniciando el ascenso hacia el pueblo de Pacios inmersos en una densa masa de castaños y robles. Una vez en Pacios, el itinerario cruza la pista de asfalto y se dirige hacia un impresionante bosque de robles que tapiza las dos laderas del valle, descendiendo hasta llegar a Santa Eufemia, donde recomendamos una visita al Ecomuseo del Pan. A partir de este punto debemos volver por nuestras huellas hasta Villanueva.
Ruta de la Bobia
Tipo: Ruta circular
Dificultad: Media – alta
Distancia: 8 km
Duración: 3 horas
Descripción
El itinerario parte de A Ponte de Penacoba situada a 3 kilómetros de Villanueva de Oscos por la carretera AS-13 en dirección a Vegadeo.
Iniciamos la ruta con un pequeño ascenso que nos lleva hasta el Pico del Somo, auténtico balcón natural que nos permite asomarnos a un impresionante valle delimitado en su parte noroeste por la sierra de la Bobia que con sus más de 1000 mts. de altitud sirve de límite natural de la comarca Oscos-Eo provocando un clima continentalizado en toda ella.
Descendemos hasta San Cristóbal donde encontramos grandes ejemplos de casas tradicionales en las que la pizarra, la piedra y la madera se integran con el hombre formando una simbiosis que persiste con el paso de los años.
Dejamos atrás el pueblo y nos adentramos en una espesa masa forestal atlántica surcada por numerosos arroyos que dan vida a castaños, robles, acebos, y fresnos creando el hábitat ideal para la persistencia de jabalís, corzos, zorros etc. Sin damos cuenta llegamos a la Sela de Murias, pueblo con escasa actividad pero que antaño disfrutó de un buen número de vecinos. Desde aquí sale un pequeño camino en zig-zag que lleva hasta Murias, otro pueblo de características similares al anterior en el que podemos descubrir varios secretos de la forma de vida de sus gentes.
Finalmente el sendero discurre por la zona del Pico de Murias, permitiéndonos amplias vistas de todo el municipio, llegando nuevamente al Pico del Somo desde el que descenderemos hasta A Ponte de Penacoba por el mismo camino que hemos subido.
Ruta del Silencio
Tipo: Ruta circular
Dificultad: Alta
Distancia: 12 km
Duración: 5 horas
Descripción
La ruta se inicia en San Cristobal, lugar en el que encontramos numerosas muestras de arquitectura popular en estado puro percibiendo la sensación de haber retrocedido varios siglos en el tiempo. Desde su capilla vemos el valle de Río Ahío cubierto de un hermoso manto de bosque autóctono que nos deslumbra son su colorido típico.
Iniciamos nuestro recorrido hacia Mourelle adentrándonos en un espectacular bosque de castaños, robles y madroños, encontrándonos ejemplares de todas la edades y formas, acompañados de numerosas corripas (construcciones circulares de piedra de pequeña altura en las que se almacenaban los erizos de los castaños).
Pasado Mourelle ascendemos hasta el pico de Balongo, auténtico mirador natural, en el que merece la pena pararse a contemplar el paisaje y o a reponer fuerzas.
Prosiguiendo el camino y una vez pasado el Brusquete, nos adentramos nuevamente en un grandioso túnel natural formado por las copas de los arboles que nos hacen sentirnos en un escenario de cuento en el que animales y plantas viven libremente.
Tras un fuerte descenso cruzamos el Río Ahío que lleva incansablemente las aguas de la Sierra de la Bobia hasta el Rio Agüeira, manteniendo a su paso un importante ecosistema de ribera en el que podemos encontrar gran variedad de especies.
A media ladera y en ligero ascenso llegaremos hasta San Cristobal, punto de inicio y final de la ruta.
Ruta de As Zarras
Tipo: Ruta circular
Dificultad: Baja
Distancia: 3,5 km
Duración: 1 hora y 50 minutos
Descripción
La ruta comienza en Santa Eufemia, poco después de rebasar el Ecomuseo del Pan en dirección a Pacios. Nos adentramos por un pequeño sendero a través de un bosque autóctono poblado por robles, abedules, acebos y castaños.
El camino discurre paralelo a un cierre tradicional de piedra muy característico de la comarca: muro de cuarcita rematado por una hilera de piedras verticales. Después de un tramo de descenso cruzamos el río por una pasarela de madera.
Continuamos entre prados y bosque el camino que nos conduce a Vilarello. Al llegar al pueblo podemos hacer un alto para admirar tranquilamente su magnífica arquitectura en piedra. Grandes casas que nos hablan de un pasado de mayor actividad agrícola y ganadera, de mayor bullicio, risas y ruidos. Hoy podemos disfrutar de su tranquilidad y silencio e imaginar todo un sin fin de historias que nos sugiere la muda piedra.
Continuamos camino por el monte y en breve nos cruzamos con la ruta de los bosques y la senda verde del Agüeira en el robledal de Pacios, tras cruzarlo salimos a la carretera Pacios-Santa Eufemia, continuamos por ella hacia la derecha y tras un corto tramo llegamos nuevamente al inicio de la ruta.
Antes de dejar Santa Eufemia recomendamos una visita al Ecomuseo del Pan, a través del cual entenderá el proceso de elaboración de este alimento básico, desde la siembra del cereal hasta el amasado y la cocción en el propio horno de la casa.
Senda Verde del Agüeira
Tipo: Ruta circular
Dificultad: Media
Distancia: 14 km
Duración: 5 km
Descripción
La ruta está formada por dos tramos circulares con inicio y final en el propio núcleo de Villanueva. El de mayor longitud, de unos 12 km, coincide en parte con la ruta de los bosques.
El itinerario se inicia cerca del Ayuntamiento, por un sendero que sale de la villa hacia el cementerio de la localidad, continuamos hacia la casas de El Río y llegamos a Santa Eufemia, donde podemos hacer un alto para visitar el Ecomuseo del Pan o descansar en el área recreativa.
En este punto comienza el ascenso hacia El Vale y Pena Grande a través de un bosque autóctono donde disfrutaremos de la sombra de abedules, roble y acebos. Continuamos hacia las brañas de Lama, Chao de Bureiros y A Folgueirúa disfrutando de las magníficas vistas desde el alto. Descendemos por la ladera de la montaña cruzando los arroyos Morán, Ceilán y el río Vilanova. A punto de llegara este último no podemos dejar de deleitamos con la contemplación de un magnífico cortín que nos da una idea de la importancia que desde antaño tuvo en la zona la producción de miel y cera. En San Mamed nos recibe un encantador lavadero que nos invita a hacer una parada para recrearnos con los magníficos ejemplos de arquitectura en piedra. Cruzamos la carretera y seguimos avanzando de nuevo por la ladera de la montaña hasta llegar al pueblo de Pacios, cuya espléndida arquitectura también merece nuestra atención, continuamos por el robledal de Pacios hasta salir de nuevo a la carretera, continuamos por la misma hasta Santa Eufemia y de aquí por el camino del cementerio hasta Villanueva.
El tramo corto, de unos 2 km, se inicia junto al monasterio de Santa María ascendiendo hasta Ovellariza y descendiendo a través de un bosque autóctono hacia el arroyo Riodepil que cruzamos por una pasarela de madera, continuamos hacía el barrio de Guieiro y descendemos de nuevo hacia Villanueva.