Cascada de Xurbeo
Ruta: PR-AS 295
Itinerario: Murias – Cascada de Xurbeo
Tipo: ruta lineal
Dificultad: baja
Distancia: 1 km 100 m
Duración: 25 min
La ruta comienza en la localidad de Murias, un precioso pueblo de montaña que nos ofrece paisajes espectaculares. Tomamos el camino que sale del margen derecho de la carretera, donde encontramos el panel de inicio, que nos conduce al cauce del río Negro mediante una suave bajada. Cruzamos el puente y, a continuación, nos encontramos con una bifurcación, donde tomaremos el camino de la izquierda.
Afrontamos ahora una subida prolongada, pero enseguida alcanzamos una planicie con una hilera de bancos, que nos permiten tomar aliento antes de abordar el último repecho. Seguimos nuestra andadura y llegamos a un cruce en el que debemos continuar por el camino de la izquierda, por el que descendemos a lo largo de una inclinada pendiente. La senda se allana y enseguida oímos el fragor de las aguas del río Xurbeo en su camino hacia la desembocadura al río Negro, afluente del Aller. Muy pronto llegamos a nuestra meta, la Cascada de Xurbeo, un imponente salto de agua que se precipita verticalmente desde unos veinte metros de altura. Se trata de un capricho de la naturaleza, de belleza excepcional, donde el tiempo se detiene. La senda prosigue durante unos metros y nos lleva a una preciosa zona, donde podemos contemplar de cerca el cauce del río Negro. La vuelta la haremos desandando el camino de ida hasta llegar de nuevo a la localidad de Murias.
Ruta Santibanes – Santibanes
Ruta: PR AS-242
Itinerario: Santibanes (Santibañez de Murias) – Santibanes (Santibañez de Murias)
Tipo: ruta circular
Dificultad: baja
Distancia: 3 km 775 m
Duración: 1 hora 20 min
La ruta comienza en Santibanes de Murias, una localidad que nos permite disfrutar observando el impresionante manto boscoso que recubre las laderas de los montes circundantes.
Comenzamos el camino retomando la carretera por la que se accede al pueblo, y enseguida nos encontramos con el panel de inicio de la ruta que contiene información sobre la misma.
Aquí empezamos la subida por el camino que sale a la derecha de la carretera. Proseguimos sin desviarnos hasta llegar a Vil.lar (Villar), una bonita aldea que tendremos que atravesar en dirección nordeste, hasta llegar a la pista que atraviesa y da acceso a numerosas praderías y que tiene una pendiente más elevada.
Comenzamos la subida y muy pronto encontraremos un cruce de caminos, debiendo tomar el de la derecha. Continuamos por el camino real que comunica las aldeas de Vil.lar (Villar) y Santibanes de Murias. Pasamos por los emplazamientos de Viscayana, El Premalayo y El Carrescu, sin desviarnos de la traza principal del sendero, que desemboca en una pista donde empezamos un pronunciado descenso que nos lleva al punto de inicio.
En las antiguas escuelas de Santibanes de Murias se encuentra el Aula Didáctica El Nido del Urogallo, un centro que pretende divulgar las características de esta emblemática ave en peligro de extinción
(visitas concertadas con el Centro de Recepción de Visitantes de Aller – 985 48 14 39).
Datos G.P.S.
Inicio ruta – Santibanes de Murias: 43 06,9916 | -5 39,3528
Final ruta – Santibanes de Murias: 43 06,9916 | -5 39,3528
Ruta Les Fuentes
Ruta: PR AS-133
Itinerario: Santibanes de Murias (Santibánez de Murias) – Moreda
Tipo: ruta lineal
Dificultad: media
Distancia: 15 km 600 m
Duración: 5 horas
Partimos de la localidad de Santibanes de Murias (Santibánez de Murias), desde el área recreativa situada al lado de La Calera, en dirección a la carretera general y muy pronto encontramos una pista a la derecha por la que nos tenemos que desviar.
Continuamos por el camino que nos conduce a la aldea de Vil.lar (Villar), desde donde tomamos la carretera descendiendo hasta llegar a una bifurcación en la que tenemos que desviarnos a la derecha por el camino real. Este camino nos vuelve a llevar a la carretera general por la que transitaremos durante un corto trayecto hasta tomar el camino a la derecha que nos acerca a la aldea de Murias.
Salimos de esta localidad por su parte alta, continuando por un sendero que atraviesa la ladera sin demasiada pendiente, llegando muy pronto a Arnizo.
A partir de aquí, comenzamos una suave subida que finaliza en La Vara, desde donde descendemos hasta Los Corros.
Continuamos hasta alcanzar El Cabanón y, sin desviarnos del camino, proseguimos hasta llegar a las aldeas de El Carbayiru y posteriormente Güertomuro. Seguimos en dirección Oeste y enseguida llegamos a Les Fureres y El Pasaúriu. Tras este núcleo de población continuamos hasta Pedreo, y después de cruzar esta localidad, el camino nos lleva a Güeria.
Sin apenas desnivel seguimos nuestra andadura y en poco tiempo llegamos a Moreda, el punto final de la ruta.
Datos G.P.S.
Inicio ruta – Santibanes de Murias : 43 06,8332 | -5 39,0732
Final ruta – Moreda: 43 10,0480 | -5 44,1035
Ruta Megalitos de El Padrún
Ruta: PR AS-266
Itinerario: Boo – Boo
Tipo: ruta circular
Dificultad: media
Distancia: 15 km 353 m
Duración: 5 horas 30 min
La localidad de Bo es el lugar de inicio de la ruta; desde La Plaza retrocedemos para desviarnos a la derecha por la carretera de acceso a Bustiyé.
En esta localidad seguimos las indicaciones del sendero que nos conducen por la pista que sube por el denominado Quentu Marianes. Pasamos el 11 de Marianes, cuyo nombre hace referencia al piso de la extinguida explotación minera de montaña que hubo en la zona.
Comenzamos a ganar altura y pasamos por el Quentu Cazurrín y, en poco tiempo, nos adentramos en el bosque de hayas de El Faillín, donde el camino suaviza su pendiente, y proseguimos hasta llegar a Otos.
Desde este punto, y sin abandonar la traza principal del camino, seguimos hasta La Carrera.
Comenzamos una subida que nos remonta al Quentu les Cruces y nos desviamos a la izquierda para llegar a El Padrún, a 1.195 metros de altitud, donde podemos contemplar los Megalitos de El Padrún, una necrópolis de época Neolítica datada en el s. IV a. C.
Desde aquí iniciamos el descenso volviendo al Quentu les Cruces y posteriormente tomando el camino que nos lleva a la majada Espinas, por la traza de la Vía Carisa.
El camino de descenso dibuja varias revueltas hasta llegar a Los Fueyos, donde seguimos la pista que nos lleva a Les Cruces.
Nos desviamos a la derecha por la pista que sube de Estrada hasta el 7º de Melendreros tomando el desvío a la derecha por La Pruvía y Puenxo para llegar a Bo, el final de nuestra ruta.
Datos G.P.S.
Inicio ruta – Bo: 43 10,2689 | -5 45,8242
Final ruta – Bo: 43 10,2689 | -5 45,8242
Senda Verde Uriés – Campa Espinera
Ruta: PR AS-205
Itinerario: Orillés – Campa Espinera
Tipo: ruta lineal
Dificultad: media – alta
Distancia: 8 km 600 m
Duración: 3 horas (ida)
Iniciamos el recorrido en la aldea de Uriés, dirigiéndonos a la parte alta de esta localidad desde donde comienza el trazado principal de la senda verde.
Continuamos el camino y muy pronto nos encontramos con un cruce, en el que nos podemos desviar a la izquierda por la variante de la ruta que da acceso al Pozo San Fernando. Este singular castillete constituye una interesante muestra de patrimonio industrial, y al contrario que la mayoría de los pozos, éste se utilizaba para descender el carbón hasta la planta más baja, desde donde se sacaba por una galería denominada socavón de San Fernando.
Si optamos por visitar el pozo, para volver a la traza principal de la senda tendremos que desandar el camino hasta llegar al cruce donde inicialmente nos desviamos.
Ascendemos paulatinamente a través de zonas pobladas por masas boscosas, hasta la altura de La Felguerosa, donde la senda gira en dirección Noreste, y la pendiente comienza a ser más suave.
Continuamos hasta la collada de Ablaneo desde donde seguimos el camino en dirección Sur, y giramos en dirección Noreste a la altura de El L.lamargón, dirigiéndonos hacia La Navaliega y la vaguada de Cul.lá Caballos, donde abandonamos el concejo de Aller, y nos adentramos en el de Llaviana.
Llegamos a la Carba Bustaleo y continuamos, sin desviarnos, por la traza principal del camino, ascendiendo hasta llegar a la Campa Espinera, final del itinerario.
Datos G.P.S.
Inicio ruta – Uriés: 43 10,7926 | -5 38,2757
Final ruta – Campa Espinera: 43 12,1947 | -5 37,4909
Ruta Peña Mea
Ruta: PR AS-262
Itinerario: El Barrocima (Pelúgano) – Peña Mea
Tipo: ruta lineal
Dificultad: media – alta
Distancia: 6 km 180 m
Duración: 3 horas (ida)
El itinerario comienza en la zona alta de Pel.luno (Pelúgano), El Barrocima, desde donde emprendemos la marcha por una pista forestal con pendiente, pero que sin demasiada dificultad, nos conduce a la casería de La Val.lina.
Continuamos nuestro camino entre hermosas praderías, pasando por la fuente El Truncu, situada a poca distancia de La Col.lá de Pel.luno y las praderías de Cerreo. En este punto dejamos atrás la pista, y comenzamos a transitar por un camino estrecho, con pendiente y dificultad más elevada que el anterior.
Seguimos el itinerario superando a través de numerosas revueltas el desnivel del último tramo, y enseguida advertimos L´Arcón, popularmente conocido como «Ojo de Buey». Se trata de un espectacular agujero de más de veinte metros de diámetro, producido por el efecto de la erosión kárstica en la roca caliza del macizo de Peña Mea.
Seguimos subiendo hasta una collada que da vista al vecino concejo de Llaviana. Giramos a la derecha por un sendero que nos sitúa en la base de la canal de Les Cueves.
Los últimos remontes se superan con facilidad, tras lo cual coronamos la cima. Como variante de retorno podemos descender hacia la bifurcación por la canal de Les Cueves, donde enlazamos con el camino anterior.
Esta ruta no tiene una dificultad demasiado elevada pero puede ser complicada si se realiza con nieve.
Datos G.P.S.
Inicio ruta – El Barrocima: 43 09,2421 | -5 34,9008
Final ruta – Peña Mea: 43 10,5813 | -5 33,5838
Ruta Llamas – Yanos
Ruta: PR AS-264
Itinerario: Llamas – Yanos
Tipo: ruta lineal
Dificultad: media
Distancia: 6 km 143 m
Duración: 3 horas
Esta ruta senderista une los pueblos de L.lamas y Yanos a través de un camino que discurre por la falda del cordal de La Zorra.
Partimos de la localidad de L.lamas (Llamas), donde se encuentra la iglesia románica de San Juan el Real declarada Monumento Histórico-Artístico, y cuya factura corresponde a los siglos XIII-XIV, aunque su fundación fue anterior a esta fecha.
Los protagonistas de este itinerario son el espléndido bosque autóctono, que aparece en numerosas ocasiones a lo largo del camino, y la belleza de las majadas, brañas y caserías que se encuentran en el trayecto.
Atravesamos la localidad de L.lamas (Llamas) en dirección Este y comenzamos una leve subida por una pista forestal que nos lleva hasta la majada de La L.laguna.
Continuamos el camino remontando el Quentu Baldumira hasta la majada de El Praón. Proseguimos la ascensión que nos lleva a pasar por Picolaína, y muy pronto nos encontramos inmersos en el monte Les Proqueres, cuya masa arbórea nos acompaña en el camino. Seguimos hasta llegar a La Forcá y comenzamos a descender continuadamente, pasando por las caserías de La Casa´l Medio y Muries. En este lugar encontramos un cruce de caminos, debiendo tomar el de la izquierda que nos lleva directamente a Yanos.
En poco tiempo contemplamos el cauce del río San Isidro, que cruzaremos por un puente que da acceso a la localidad donde finaliza nuestro trayecto.
Datos G.P.S.
Inicio ruta – L.lamas (Llamas): 43 06,4072 | -5 34,4101
Final ruta – Yanos: 43 07,1896 | -5 32,4625
Ruta Puerto de Piedrafita
Ruta: PR AS-265
Itinerario: La Paraya – Alto de Piedrafita
Tipo: ruta lineal
Dificultad: media
Distancia: 8 km 770 m
Duración: 4 horas (ida)
La Paraya constituye el inicio de la ruta al Puerto de Piefrafita, un paso transitado desde tiempos ancestrales, que comunica el concejo de Aller con la provincia de León. Desde esta localidad nos acercamos en pocos minutos a la aldea de Yananzanes, continuamos por el camino real que nos conduce hasta la fuente de Roseco.
Al principio de la ruta advertimos el salto de agua, cuya finalidad es la de accionar las turbinas de la central hidroeléctrica de La Paraya.
Una ascensión continuada nos lleva a atravesar el Quentu Posaorio y las majadas de Campanal de Baxo y Campanal de Riba.
Proseguimos nuestra andadura y muy pronto llegamos al collado Rocín, donde merece la pena hacer un alto en el camino para disfrutar de las imponentes vistas del valle.
Seguimos ascendiendo y en poco tiempo nos encontramos en San Pedro, una majada que aún conserva restos del arco que sustentaba la entrada de una capilla ya inexistente.
Desde este punto solamente nos queda el último trecho del camino para coronar la ascensión en el alto de Piedrafita a 1.683 metros de altitud.
Datos G.P.S.
Inicio ruta – La Paraya: 43 04,2808 | -5 34,2343
Final ruta – Alto Piedrafita: 43 02,1443 | -5 37,0051
Ruta Foces de El Pino
Ruta: PR AS-31
Itinerario: El Pino – La Paraya
Tipo: ruta lineal
Dificultad: media – alta
Distancia: 18 km 285 m
Duración: 6 horas 30 min.
La ruta comienza en la localidad de El Pino, desde donde partimos en dirección al cauce del río Braña, que cruzaremos siguiendo las señales del sendero.
Enseguida nos encontramos con el edificio del Molín de Peón, donde existe un cruce, en el que tenemos que tomar el camino de la izquierda.
Muy pronto nos vemos inmersos y rodeados del bosque autóctono en el que predominan especies como el castaño, el avellano y algunos robles albares.
Continuamos el camino que discurre entre verdes praderías y llegamos a las Foces de El Pino, imponente desfiladero de roca caliza por el que discurren las aguas del río Valmartín, dejando a su paso numerosas cascadas que constituyen un auténtico regalo para los sentidos. Este paraje natural se encuentra protegido bajo la figura de Monumento Natural.
Atravesamos el desfiladero por el camino empedrado, hasta llegar al último puente conocido como El Posaero. En este punto nos desviamos a la izquierda en dirección a la majada de Las Campas.
Seguimos la travesía ascendiendo hasta llegar al collado de Caniel.la y desde aquí continuamos descendiendo, dejando a nuestro paso los emplazamientos de L´Acebal y Carbayalín. En este último punto, el camino conecta con la pista del puerto Vegarada / Vegará. Descendemos continuadamente y llegamos a la bonita aldea de Ruayer / Río Aller.
Desde aquí proseguimos nuestro camino, que ya se acerca al final, y atravesamos las Foces de Ruayer, desfiladero horadado por las aguas del río que le da nombre.
Continuamos hasta llegar a La Paraya, punto final del itinerario.
Datos G.P.S.
Inicio ruta – El Pino: 43 06,4203 | -5 31,0159
Final ruta – La Paraya: 43 04,2976 | -5 34,2175
Senda Verde Foyoso
Ruta: PR AS-242
Itinerario: Felechosa – Molín de Peón
Tipo: ruta lineal
Dificultad: baja
Distancia: 1 km 800 m
Duración: 20 min
La ruta parte de la localidad de Felechosa, desde donde salimos en dirección al puente que cruza el río Braña.
La senda traza un cómodo trayecto sin apenas desnivel, un bonito paseo entre praderías y bosque caducifolio, popularmente conocido como El Foyoso.
La ruta desemboca en el puente situado sobre el río Valmartín, que tendremos que superar para dirigirnos a nuestra meta: el Molín de Peón.
Una vez atravesado el puente, pronto vemos en la margen izquierda del camino un área recreativa donde podremos hacer un receso para recuperar fuerzas. Desde este punto divisamos el Molín de Peón, un centro de incubación y alevinaje de trucha gestionado por la Asociación de pescadores «El Maravayu».
Esta construcción fue levantada a finales del s. XIX para cumplir las funciones de molino y batán.
Posteriormente pasó a ser una minicentral hidroeléctrica, hasta que se cerró en los años 50. La vuelta a Felechosa la podemos realizar atravesando la localidad de El Pino y tomando el camino real que nos conduce de nuevo al punto de inicio.
Datos G.P.S.
Inicio ruta – Felechosa: 43 06,2655 | -5 30,4544
Final ruta – Molín de Peón: 43 06,1408 | -5 31,0040
Ruta Las Brañas
Ruta: PR AS-30
Itinerario: Felechosa – Área Recretiva Las Moyás (Cuevas)
Tipo: ruta lineal
Dificultad: media – alta
Distancia: 13 km 400 m
Duración: 5 horas 30 min.
Las Brañas, nombre de la ruta, son lugares situados en la montaña a donde los vaqueros suben su ganado a pastar en época estival, compuestas por pequeñas cabañas y corrales.
La ruta comienza en la localidad de Felechosa, justo al lado de la ermita de la Virgen de la Antigua. Desde este punto tomamos el camino que discurre paralelo al arroyo de Fresneo.
Comenzamos a ascender paulatinamente hasta llegar a La Gamonal, donde empezamos a observar que el valle se estrecha. La ascensión continúa atravesando los parajes de La Foz y El Mayaín, para llegar en poco tiempo al collado y braña de La Felguera.
El camino continúa en dirección Este y pasa por la braña de La Valencia, para posteriormente atravesar las brañas de L´Otero, Las Ordaliegas y La Tabierna, siendo éste último el punto más elevado del itinerario.
A partir de aquí comienza un descenso continuado, en el que tendremos que franquear, una vez pasada la encrucijada de El Pinganón, el arroyo Cuirgo. Continuamos la ruta atravesando La Campona, la collada de Cel.lero y finalmente la braña de Los Cuadrazos. En poco tiempo el sendero desemboca en el fondo del valle, en la localidad de Cuevas, donde encontraremos el área recreativa denominada Las Moyás, punto final de la ruta.
Desde este lugar existe la posibilidad de llegar al punto de inicio por el camino que sale desde el puente La Muñeca y discurre paralelo a la carretera AS-253.
Datos G.P.S.
Inicio ruta – Felechosa: 43 06,3021 | -5 30,1046
Final ruta – Área recreativa Las Moyás: 43 05,6493 | -5 28,3970
Ruta El Gumial
Ruta: PR AS-48
Itinerario: El Fielato – Cuevas
Tipo: ruta lineal
Dificultad: media
Distancia: 9 km 430 m
Duración: 4 horas
El itinerario comienza en El Fielato, un conjunto de cabañas situadas en el Puerto Braña, en la margen derecha de la carretera AS-253.
Desde aquí nos dirigimos hacia el cauce del río Braña, que cruzaremos siguiendo las señales del sendero, e iniciando una leve subida que nos lleva a Brañareonda. En este lugar encontramos una fuente desde la cual parte el sendero que nos conduce en ascenso a la Col.lá Beldoso.
El camino prosigue escorándose a la izquierda de la collada, pasando sobre el bosque de hayas centenarias conocido como Monte´l Tuzu. El paso por un piornal y un pedrero nos conduce a la majada de Fuentes de Baxo y a la recóndita braña de El Gumial.
Tras pasar este último punto pronto nos encontramos sumergidos en el bosque que da nombre a la ruta: El Gumial. Un bosque de hayas, con un encanto especial, en el que no es difícil imaginarse la existencia de seres mitológicos. Siempre acompañados por el rumor del agua del río Alba que forma abundantes torrenteras.
A partir de aquí, descendemos continuadamente por una pista dejando a nuestro paso el agrupamiento de cabañas denominado La Yana.
Pronto llegamos al fondo del valle por el que discurre el río Braña, que tendremos que cruzar para coger el camino que baja paralelo a la carretera y llegar a Cuevas, punto final del itinerario.
Datos G.P.S.
Inicio ruta – El Fielato: 43 04,1871 | -5 25,7607
Final ruta – Cuevas: 43 05,4069 | -5 28,1798